Museo Municipal de Arucas

El Museo Municipal está situado en el Jardín Municipal y se trata de la antigua casa del Mayorazgo de Arucas

El Museo Municipal está situado en el Jardín Municipal y se trata de la antigua casa del Mayorazgo de Arucas, edificada a principios del siglo XIX y adquirida por D. Alfonso Gourié Álvarez en 1859, tras la disolución del mayorazgo. Esta mansión se convirtió en la morada de numerosas autoridades que venían a visitar el municipio. De ahí que, a partir de ese momento, la Casa del Mayorazgo pasó a conocerse con el nombre de "Casa de Gourié". En la actualidad es propiedad del Ayuntamiento y alberga en sus instalaciones salas de exposiciones, museo, un salón de actos y un hermoso jardín a su alrededor.


Horario

De lunes a viernes: 10:00 - 14:00 horas

Leer más

El Museo Municipal de Arucas se ubica en la antigua casa del Mayorazgo de Arucas, edificada a principios del siglo XIX por iniciativa del administrador Pedro Alcántara Déniz Miranda y secundada por Dª. María Luisa Castelli, poseedora de la misma. Tras la disolución del Mayorazgo (1859) fue adquirida por la familia que fundara las Destilerías Arehucas, y que tanto significó para la vida económica de la Villa. La mansión de Alfonso Gourié Álvarez se convirtió en morada de numerosas autoridades que venían a visitar el municipio. De ahí que, a partir de este momento, la casa del Mayorazgo pasó a conocerse con el nombre de "Casa Gourié".

La Comisión Gestora Municipal, presidida por José Henríquez Pitti, inició hacia 1947 las gestiones necesarias para adquirir una parte de los jardines de Gourié. Ante las pretensiones de transformar la finca en zona urbanizable, el ayuntamiento se apresuró a declarar los terrenos y la mansión Gourié de interés público, emprendiéndose las primeras expropiaciones.

El 23 de junio de 1948, víspera de las fiestas patronales de San Juan Bautista, el párroco bendijo un sector de los jardines, ahora convertidos en Parque Municipal, y se procedió a la inauguración del recinto. Algún tiempo después, las corporaciones regidas primero por Francisco Ferrera Rosales y finalmente por Manuel Pérez y Pérez adquirieron el tercio restante de la finca, incluida la vivienda y el jardín trasero de la misma. Este proyecto culminó definitivamente en 1976, transformándose las distintas dependencias de la casa en salas de exposiciones, donde se exhibe de forma permanente, las obras de Santiago Santana, Manolo Ramos, Guillemo Sureda y Abraham Cárdenes y alumnos.

Tour Virtual del Museo

Español